Feb 12, 2025

La Ley de Insolvencia económica: nos cambia la vida

  • Mar 05, 2018
  • Mar 05, 2018
  • 950

 

La Ley de Insolvencia económica: nos cambia la vida

 

En la actualidad en Colombia se registra una cartera morosa que asciende a los 7.2 billones de pesos equivalentes a tres millones de colombianos con deudas y once millones reportados en centrales de riesgo. Esta situación conllevo a que se creará la ley 1564 de 2012 de Insolvencia Económica para personas naturales no comerciantes.

 

15 millones de colombianos han desaprovechado el beneficio de este salvavidas financiero por desconocimiento. Es por esto que la Cámara de Comercio de Buenaventura, la Notaria Primera de Buenaventura y El Club Rotario Buenaventura Pacifico desarrollaron el panel sobre la Ley de Insolvencia Económica.

 

Como panelistas invitados estuvieron el Exsuperintendente de Notariado y Registro y Notario cincuenta y dos de Bogotá, Eugenio Gil; el Notario segundo de Bogotá y autor del libro Insolvencia de la persona natural no comerciante, Leovedis Elías Martínez y la Doctora Adriana Ramos Garbiras, conciliadora de insolvencia de personas naturales no comerciantes

 

Las asistentes al panel aclararon dudas y obtuvieron conocimientos acerca de esta ley, la cual actúa como un salvavidas financiero al que se tiene derecho como persona natural no comerciante si no puede pagar a tiempo alguna deuda o está a punto de quebrar. Situación que obedece a la cultura del consumo, que está presente en muchos hogares colombianos, causando el sobreendeudamiento.

 

 

 

El 70 % de las personas que se declaran en quiebra son hombres y el 80 % corresponde a profesionales con empleos bien remunerados y 70 % con ingresos superiores a los $ 4 millones; es decir, la mayoría de las personas declaradas en insolvencia en Colombia son personas con buenos ingresos.

 

Las personas que se acojan a esta ley pueden llegar a tener un costo no menos del 50 % de su deuda. Para recurrir a esta ley existen 36 centros de conciliación autorizados, 2 son universidades y 900 notarias, en 700 municipios del país.

 

“Deben informarse completamente de las reales capacidades de endeudamiento y de pago, asistir consultorios jurídicos, recibir asesoramiento específico sobre el tema, y todas las instituciones y empresas mantener programas de educación financiera para sus empleados y trabajadores”, precisó Eugenio Gil Gil, notario 52 de Bogotá.

 

Desde el centro de conciliación y arbitraje de la Cámara de Comercio de Buenaventura se está trabajando para obtener el licenciamiento que permita prestar el servicio de conciliación en Insolvencia económica lo más pronto posible.

 

Image

Movistar 5