Feb 04, 2025

Cantos de río, conflicto y resistencias

  • Sep 30, 2019
  • 879

 

Cantos de río, conflicto y resistencias

 

El 28 de septiembre de 2019, la Comisión de la Verdad, en alianza con Pacificarte y la Dirección Técnica de Cultura de Buenaventura, realizó el conversatorio "Cantos de río, conflicto y resistencia" en el marco del XX Encuentro Cantadores  de Río. El evento tuvo como panelistas a Natividad Urrutia, cantadora tradicional del río Anchicayá; Elvis Emiro Herrera, músico del municipio de Timbiquí y miembro de Pacificarte; Alí Cuama, marimbero tradicional y Eliana Sofía Angulo, Coordinadora territorial Buenaventura de la Comisión de la Verdad. La conversación que duró más de dos horas estuvo amenizada por los grupos de música folclórica Bombo Negro y Matachindé, quién no solo interpretaron varias canciones, sino que también participaron en el diálogo que se desarrolló en la Sala de exposiciones del Banco de la República.

 

En el primer momento del conversatorio los participantes expusieron sus opiniones sobre la manera en que los cantos tradicionales han sido un elemento cohesionador para la construcción de identidad de la gente negra del Pacífico y que por eso fueron reconocidos por la Unesco en el 2015 como patrimonio inmaterial de la humanidad.

 

Para Natividad Urrutia "Con los cantos demostramos lo que somos, lo que soñamos, lo que resistimos desde nuestros ríos. Se canta para que nos paremos firmes, para demostrar valor y para reclamar los derechos de nuestro Gran Litoral”.

 

En el segundo momento se identificaron algunos episodios de la historia de violencia a causa del conflicto armado y cómo este ha atravesado la práctica cultural del canto, pues muchas de los salvaguardas de este patrimonio han sido víctimas de la guerra. "El conflicto armado asesinó a dos de mis heemanos, fue una tragedia familiar, pero el amor a la marimba que me inculcó mi padre Baudilio Cuama no permitió que me fuera por los lados de la venganza, sino que me llevó a hacer más música, expresó Alí Cuama.

 

“Hay que reconocer que todo el andén del Pacífico ha tenido el canto y la música como elemento cohesionador y nos ha permitido decir lo que hemos tenido que callar”: Emiro Herrera,

Músico de Timbiquí. Con estas palabras se inició el tercer momento del evento en el que tanto panelistas como el público opinaron en torno a la importancia de los cantos de río para narrar la verdad de lo que se ha vivido en la región a causa del conflicto armado. Además, se habló de que la música es una herramienta para resistir, seguir existiendo en el territorio y emprender la ruta hacia la no repetición.

 

“Para la Comision de la Verdad, los cantos de río y de mar en el Pacífico han contribuido a narrar la adversidad del conflicto así como sus resistencias”: Eliana Ángulo, coordinadora territorial de Buenaventura.

 

Image

Movistar 5