Sep 19, 2024

Regionalización de la Universidad del Valle (Porque hay que fortalecerla)

  • Nov 04, 2013
  • Nov 04, 2013
  • 752

 

 

Regionalización de la Universidad del Valle (Porque hay que fortalecerla)
Por Jesús Glay Mejía

Regionalización de la Universidad del Valle es el proyecto más importante del Valle en los últimos 27 años, que para muchos ha pasado desapercibido, ha sido una labor silenciosa en 8 ciudades del Valle y una del Cauca. Aceptado y querido en las regiones mirado con recelo por muchos sectores al interior de la Universidad.

 

Regionalización surge en 1986 en la rectoría del doctor Harold Rizo, siendo una aspiración de la Universidad del Valle expresada por el Dr. Mario Carvajal en su rectoría, 1.954 – 1.966. Son muchos los méritos de Regionalización, ha facilitado el acceso a la educación superior a los jóvenes de los pueblos del Valle del Cauca que de otra manera les era imposible cursarla, en su mayoría de los estratos 1, 2 y 3, casos como la Sede Pacífico en donde el 98% corresponde a estos estratos, la situación es similar en las demás Sedes, ha sido una verdadera revolución.

 

Un gran aporte lo ha constituido la formación del talento humano para las diferentes regiones del departamento, sus egresados se han desempeñado como alcaldes, dirigentes empresariales y de instituciones del estado, soporte de los procesos económicos e industriales. A este logro se suma que la universidad ha confiado en los profesionales de la región el ejercicio docente, de esta manera se forma y se contribuye a crear una masa crítica que entra a jugar un papel muy importante en el desarrollo regional.

 

La educación en las sedes ha sido de calidad, supervisada y orientada por las Unidades Académicas de la Sede Central. Un elemento muy importante es la seriedad en la administración académica, sujeta a las normas de la Universidad, que ha permitido blindar los procesos educativos y académicos de influencias e intereses extra académicos o presiones externas. El énfasis ha estado en la docencia y esto no le resta merito sus bondades, la universidad de docencia es tan válida como las hoy denominadas universidades de investigación, estas últimas sobre todo en los países desarrollados.

 

No se desconoce que existen falencias y limitantes en este modelo como son: la dependencia de las Facultades de la Sede Central, es decir la falta de autonomía académica para contar con programas académicos propios así como poder proponer y crear programas mas acordes con las regiones, la falta de presupuesto adecuado, la carencia de docentes nombrados y de carrera que realmente puedan desempeñar otras funciones como la investigación y que se afiancen para constituir comunidad académica tan necesaria en la construcción de territorios inteligentes.

 

Existe la negativa de algunas facultades a extender sus programas a las Sedes, es el caso de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, la resistencia de la Escuela de Enfermería para llevar esta carrera al Pacífico y el recelo de algunas facultades como Ciencias Naturales que ha retirado ya por dos ocasiones el programa de biología de la Sede Pacífico o el caso de la Escuela de Trabajo Social que insiste en cerrar los programas en las Sedes, con el pretexto de las dificultades y obstáculos académicos para implementarlos, igual sucede con el programa de Comercio Exterior.

 

Cualquiera que sean los argumentos no se trata de problematizarlos en este artículo, existe hoy la Universidad Regional y ese es el carácter que tiene la Universidad del Valle, lo cual no se discute, los programas hay que adaptarlos y formularlos acordes con las regiones, de ahí que la pertinencia está precisamente en ese diálogo que la universidad debe tener con la región y saber dar respuesta a las necesidades; los programas en el país no pueden tener la misma estructura y propósitos, de ser así no tendría sentido la universidad en la región, ni la autonomía académica entre otras para pensar la realidad y darle respuestas. Las dificultades, falencias y obstáculos son muchos, hay que asumir el reto de superarlos y llegar a la región, los problemas y falencias también se dan en la sede central. La proyección y la presencia de las facultades en la región hay que mirarla como una oportunidad para encontrar respuestas a las preguntas desde la academia, para proyectar la investigación y la proyección social, todo enmarcado en la responsabilidad social de la universidad que va mas allá de un espacio físico y de la docencia, debe responder a la dinámica de los procesos regionales.

 

Pretender cerrar el programa de Trabajo Social en la Sede Pacífico cualquiera que sea el argumento es un error estratégico por muchas razones: Buenaventura y el Pacífico concentran las mas altas tasas de necesidades básicas insatisfechas, los mas altos índices de pobreza e indigencia, problemas sociales relacionados con la desarticulación del tejido social, el bajo capital social, la debilidad de sus instituciones, la violencia de todo tipo, este es el escenario natural para una profesión -­‐ disciplina como trabajo social y el espacio para investigar como también para que la Escuela haga verdadera proyección social.

 

Hoy, el país dejó de mirar a los Andes y está mirando al Pacífico, el reciente Foro de la Revista Semana sobre el tema ¿para dónde va Buenaventura y el Pacífico? lo demostró y planteó la necesidad que Buenaventura se prepare ya para asumir el reto de ser la Capital de la Alianza Pacífico y el puerto que hará posible la proyección del país al exterior.

 

Igual situación presenta el programa de Comercio Exterior, cuando desde la Facultad de Administración en Cali se plantea el cierre en la Sede Pacífico, con argumentos como que los negocios no se realizan en Buenaventura, que allí solo se mueve la carga, pero precisamente de lo que se trata es de cambiar y no a veinte años, sino ya. Ahora se trata de no limitarse a ver pasar la carga, se busca desarrollar los centros logísticos para agregarle valor a la mercancía, crear los centros de negocios en el puerto y ampliar la oferta de servicios, soñar es parte del proyecto como también realizar las acciones necesarias y una de ellas es defender la presencia de la Universidad con sus programas académicos.

 

La educación es un bien social, hace parte de los activos de una sociedad y su prestación es un valor público, es decir responde a una necesidad socialmente expresada que requiere una respuesta en este caso por parte del estado, negarla significa desconocer el mandato que se hace desde la sociedad y cuando esto sucede desde las instituciones del estado puede constituir una forma de apropiación de lo público, no es otra cosa que una forma de privatización al dejar de atender la necesidad social desde una justificación interna de un sector de la institución, en este caso de la universidad.

 

Contradictoria la posición de las citadas Unidades Académicas y en contravía de la posición de la Universidad, cito parte del texto publicado por la oficina de Comunicaciones de la Universidad el 30 de octubre, con motivo del Foro organizado por la Revista Semana sobre el futuro de Buenaventura y el Pacífico: Universidad del Valle Interesada en el desarrollo de Región Pacífico. La Universidad del Valle debe prepararse para contribuir al desarrollo de la región del Pacífico Colombiano, impulsando la relación Universidad-­‐Empresa-­‐Estado. Alude a la reunión efectuada en Buenaventura el 29 de octubre, por un grupo de investigadores liderados por la Vicerrectoría de investigaciones. Si hay problemas en estos programas hay que entrar con las directivas de la Universidad a buscar soluciones, la respuesta no puede ser el cierre y menos en este momento, que es tanto como imponer la voluntad de un grupo o sector de la Unidad Académica en oposición a los intereses de la población.

 

Que le espera a Regionalización de la Universidad del Valle, el rector doctor Iván Ramos ha sido un impulsador y convencido de este modelo, ahora hay que fortalecerlo, hay que iniciar la transformación de algunas sedes a seccionales para dotarlas de capacidades académicas, garantizarles financiación y reconocimiento, es urgente que los municipios salgan en respaldo de este proyecto, se puede empezar por el Pacífico, esta Seccional cuenta con la aprobación del Ministerio de Educación desde hace al menos 5 años, le corresponde al Distrito Especial en cabeza del Alcalde y el Concejo Distrital entrar a proveer los recursos necesarios, hoy cuenta con los dineros tanto del presupuesto como de regalías y en esto el Distrito no puede ser inferior a las circunstancias, por lo demás esta es una tarea para el resto de las Sedes y para que la comunidad universitaria la apoye.

 

No se puede quedar por fuera el sector empresarial del Valle del Cauca que debe salir a brindar su apoyo efectivo a las Sedes en su propósito de alcanzar el estatus de Seccional. La Universidad cuenta con el apoyo de las Fundaciones, estas deben enfrentar la búsqueda de recursos y proyectos que fortalezcan la Universidad regional. Solo resta una tarea, que la comunidad universitaria y las regiones hagan un frente común en defensa de lo ganado con las Sedes y de avanzar este proyecto el más importante del Valle.

 

Por: Jesús Glay Mejia Naranjo

Ex director de la Sede Pacífico de la Universidad del Valle