Feb 25, 2025

Pronunciamiento de las Parteras Tradicionales del Pacífico sobre inclusión en registro de profesionales de la salud

  • Feb 08, 2019
  • 916

 

Pronunciamiento de las Parteras Tradicionales del Pacífico sobre inclusión en registro de profesionales de la salud

 

El Consejo Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural de la Partería Tradicional Afropacífica, el cual es un organismo colegiado creado para la implementación y fortalecimiento de las acciones contempladas Plan Especial de Salvaguardia de los Saberes Asociados a la Partería Afropacífica, y compuesto por organizaciones de base como la Asociación de Parteras Unidas del Pacífico (ASOPARUPA), la Asociación de la Red Interétnica de Parteras y Parteros del Chocó (REDIPARCHOCO) junto a colectivos de parteras y parteros de los departamentos de Nariño y Cauca, aclaran:

 

La Partería Tradicional Afropacífica, declarada por el Ministerio de Cultura como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación  es una práctica ancestral estructural a la identidad de las Comunidades Negras del Pacifico que custodia la vida y el bienestar de sus pobladores, y está  fundamentada en la espiritualidad y el sincretismo religioso; el fortalecimiento del tejido social comunitario; el saber sobre las plantas medicinales y uso de la biodiversidad; el cuidado integral del cuerpo; y las formas de transmisión de conocimiento de manera oral, lo que permite que la cosmovisión de las Comunidades Negras se salvaguarde dentro de su autonomía y  se preserve el legado cultural actualmente amenazado por factores internos y externos que ponen en riesgo la sostenibilidad de la partería tradicional.

 

Por lo anterior, y en referencia a la orden emitida por el Juez Segundo Administrativo de Bogotá que ordenó la inclusión de una Partera extranjera en el Registro Único Nacional de Talento Humano en Salud (RETHUS) consideramos que:

 

1- Se deben abrir caminos e iniciar el dialogo para la cualificación de los parteros y parteras tradicionales no profesionalizadas como sabedores y sabedoras ancestrales, reconociendo la calidad y el impacto de su labor que durante generaciones ha permitido garantizar la salud de las comunidades en donde habitan estos agentes de la salud.

 

2- Se debe propender por el entendimiento y la inclusión de los sistemas de conocimientos y prácticas ligados a la partería tradicional en los sistemas de educación terciaria en el marco del enfoque diferencial, respetando las formas de trasmisión, producción y recreación del conocimiento propio.

 

3- Abrir caminos para que la partería tradicional practicada por los grupos étnicos y comunidades campesinas actué en complementariedad y legitimidad con los sistemas occidentales de salud.

 

 

Image

Movistar 5