El Presidente de la Agencia de Infraestructura, Manuel Gutiérrez, visitó por primera vez Buenaventura, dentro de la agenda de trabajo de dos días que desarrolló la Gobernadora Roldán en la ciudad el 30 y 31 de enero de 2020.
El presidente del Comité Intergremial, Franklin Ruiz, inició llamando la atención sobre la falta de compromiso de la Aerocivil en el proceso con las comunidades, lo que está generando retrasos en los acuerdos finales en el marco de la consulta, en atención al cronograma a desarrollar el cual fue socializado en la audiencia pública realizada en septiembre del año pasado en esta ciudad.
El segundo tema que se abordó fue el ‘viejo’ proyecto de profundización del canal internacional al nodo portuario el cual tiene diversas formas para su ejecución. El ejecutivo insistió en señalar que la posición de Buenaventura sigue siendo la misma que se le planteo a la Ministra de Transporte, Ángela María, Orozco Gómez, cuando visitó a Buenaventura en el mes de noviembre de 2019.
Posteriormente abordó el tema Álvaro Rodríguez, presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio, quien empezó por señalar que ya se tienen varias conclusiones de los debates que se han adelantado en la ciudad sobre este tema. “Lo primero que hay que decir es que hemos sobre-estimado el tema del puerto de Posorja en Ecuador, ya que el tema de cabotaje, nunca fue un negocio que le interesó a la Sociedad Portuaria en sus primeros 22 años de operaciones”.
Hoy son las navieras las que escogen en qué puerto hacer sus recaladas en la ruta del pacífico sur. “Así que en este debate todos estuvimos de acuerdo que la profundización se necesita pero sin que exista peaje porque en Colombia, en ningún terminal se cobra la taza del servicio del canal, lo que generaría una desventaja entre los terminales que han sido concesionados por la nación. Hizo la notoriedad puntual sobre el destino de las contraprestaciones de los puertos del pacífico que han ido a terminar en Barranquilla en un porcentaje significativo”, expresó.
El segundo acuerdo está en rebajar en un metro la profundización del canal dejándola en 15,5 metros y no llevarla a 16.5 metros lo que se compensaría con los cambios de marea, en el propósito de bajar costos. Esta profundización implica que las zonas de fondeo y maniobras de los terminales se profundicen igual. Una notoriedad que hay que señalar, en atención al comportamiento del comercio exterior de Colombia, en la actualidad no hay demanda de arribo de buques con un calado mayor a 13 metros, así lo acaba de mostrar el buque de la línea MSC Faiht y el MSC Mediterranean que son de última generación.
La respuesta del presidente de la Agencia de Infraestructura, Manuel Gutiérrez fue, les propongo que revisemos las propuestas con cuidado, revisemos las cifras con detenimiento y vamos viendo cual es la solución más adecuada para que nos garantice una solución a largo plazo. Hagámoslo rápido pero bien, porque no podemos caer en un modelo ineficiente, que no funcione.
Luego de las exposiciones realizadas, ‘extrañamente’ el Presidente de la ANI se mostró inclinado en trabajar con Pro-Pacífico y no con la comunidad portuaria de Buenaventura.
Comentarios o sugerencias a info@soydebuenaventura.com soydebuenaventura@gmail.com
Calle 1a No. 3-03 Hotel Torre Mar | Buenaventura (Valle) - Colombia
© 2007 - 2022 soydebuenaventura.com