Dec 21, 2024

La ‘Partería: conocimientos, habilidades y prácticas’ fue declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por parte de la Unesco

  • Dec 06, 2023
  • 1007

 

La ‘Partería: conocimientos, habilidades y prácticas’ fue declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por parte de la Unesco

 

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró la ‘Partería, sus conocimientos, habilidades y prácticas’ como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El anuncio fue realizado en el marco de la 18ª sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco (18.COM), que se celebra en Kasane, República de Botsuana.

 

"Gracias a la nominación multinacional de Colombia, junto a otros siete países, la ‘Partería, sus conocimientos, habilidades y prácticas’ ha sido inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esto nace de un proceso que realizamos hace años con Asoparupa y otras organizaciones comunitarias del Pacífico para el reconocimiento de la partería como patrimonio de la Nación y hoy en día, hemos ampliado este trabajo a la partería indígena y a la partería campesina”, afirmó la viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural del Ministerio de las Culturas, Adriana Molano Arenas.

 

La viceministra Molano también precisó que la partería es muy importante por cuatro factores para Colombia y para el mundo. “El primero, el reconocimiento de los saberes ancestrales, de los conocimientos que hay sobre la naturaleza desde las prácticas médicas. El segundo, los derechos de las mujeres en todo lo relacionado con la partería, lo tercero una equidad de género y lo cuarto el reconocimiento de la relación entre cultura y territorio”, dijo.

 

“Las parteras de los ocho países participantes de esta nominación hemos dado este paso inicial para posicionar los saberes de la partería como parte del inmenso legado cultural del planeta, pues creemos firmemente que la partería es una práctica necesaria para garantizar el bienestar de las diversas comunidades humanas”, afirmó Liceth Quiñonez, directora de la Asociación de Parteras Unidas del Pacífico (Asoparupa), quien fue designada por el Gobierno Nacional para representar a Colombia y a las comunidades de parteras de Alemania, Chipre, Eslovenia, Kirguistán, Luxemburgo, Nigeria y Togo en el 18.COM.

 

Y agregó: “en medio de los conflictos sociales y ambientales propios de la modernidad, nosotras las parteras le apostamos a la vida y a su celebración en todas sus dimensiones y expresiones en nuestros territorios”.

 

Liceth Quiñonez también comentó que mediante esta inscripción se celebra la responsabilidad de empoderar a todas las mujeres como líderes en todos los ámbitos sociales. Remarcó que la salvaguardia del sistema de conocimientos de las parteras forma parte del compromiso con la equidad de género y la eliminación de todas las formas de violencia hacia la mujer.

 

Por su parte, la viceministra de Asuntos Multilaterales, Elizabeth Taylor Jay, destacó que: “A través de la historia las parteras y los parteros han sido guardianes de la salud materna, pues gracias a su sabiduría y compasión, miles de niños y niñas en condiciones diversas y muchas veces extremas, han llegado a este mundo de forma segura y rodeados de esperanza”.

 

Igualmente, afirmó que “la declaratoria de la partería como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO, es un gran logro y el resultado de un arduo trabajo interinstitucional liderado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes; el Viceministerio de Asuntos Multilaterales de la Cancillería; la Asociación de Parteras Unidas del Pacifico; la Red Interétnica de Parteras y Parteros del Departamento del Chocó; y la Fundación la Cigüeña, junto con los gobiernos de Alemania, Chipre, Eslovenia, Luxemburgo, Kirguistán,

Nigeria y Togo”.

 

Asimismo, mencionó que “desde el Gobierno del Cambio continuaremos desarrollando acciones dirigidas a salvaguardar, preservar y promover el patrimonio cultural inmaterial con enfoque poblacional, étnico y de género, al tiempo que seguiremos trabajando incansablemente por proteger y revalorizar nuestra diversidad y riqueza cultural en el ámbito nacional, regional e internacional”.

 

La ‘Partería: conocimientos, habilidades y prácticas’ fue declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por parte de la Unesco
Liceth Quiñonez, directora de la Asociación de Parteras Unidas del Pacífico (Asoparupa)

 

Desde 2019, con el liderazgo de organizaciones comunitarias afrocolombianas como Asoparupa, Rediparchocó y La Cigüeña que reúnen alrededor de 1.000 parteras, junto con el acompañamiento técnico del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO ejercida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y las entidades gubernamentales de Alemania, Chipre, Eslovenia, Kirguistán, Luxemburgo, Nigeria y Togo, se inició un trabajo conjunto para elaborar el expediente de nominación titulado: ‘Partería: conocimientos, habilidades y prácticas’ el cual fue presentado de manera oficial a la Unesco en 2022 para solicitar su inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

 

De igual manera, con esta declaración de la UNESCO, Colombia ratifica su compromiso con la protección las prácticas y los saberes colectivos de las comunidades, grupos étnicos y que se encuentran territorios y lugares de memoria del país. Además, a través de este reconocimiento se fomentará y fortalecerá el papel de las comunidades en la transmisión y salvaguardia de prácticas basadas en el conocimiento tradicional.

 

Más sobre la partería, sus conocimientos, habilidades y prácticas La partería tradicional hace parte de las prácticas ancestrales afro, indígenas y campesinas de nuestro país. Estos saberes representan un legado invaluable para la salud y la vida de las comunidades en los territorios, en tanto que garantizan su continuidad y reconocen un sistema propio de medicina tradicional, al tiempo que fortalecen procesos organizativos a nivel regional, departamental y municipal.

 

La participación de Colombia en esta nominación fue posible gracias a los avances alcanzados con la inclusión de los 'Saberes asociados a la partería afro del Pacífico colombiano’ en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional (2017) y la aprobación de su Plan Especial de Salvaguardia. Estos avances con las comunidades de portadoras y portadores afro tienden puentes con las parterías indígenas y campesinas del país para avanzar con el fortalecimiento de sus procesos salvaguardia.

 

“La partería ha tenido grandes afectaciones y momentos de riesgo a lo largo de la historia. Ha sido excluida, no se ha comprendido en parte por la relación con el sistema médico alopático, entonces, este reconocimiento nos va a ayudar a esa relación y esa articulación con el sistema de salud actual en este Gobierno del Cambio. Este reconocimiento ha sido y será un trabajo articulado con la Cancillería, el Ministerio de la Salud, el Ministerio de la Igualdad con el Sistema del Cuidado de la Vida y el Ministerio de las Culturas. Asimismo, nos demuestra una vez más que Colombia es potencia mundial de la vida”, concluyó la viceministra Molano.

 

Más información sobre el Plan Especial de Salvaguardia de los “Saberes asociados a la partería afro del Pacífico colombiano” inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional desde el 2017: https://patrimonio.mincultura.gov.co/Paginas/PLAN-ESPECIAL-DESALVAGUARDIA-DE-LOS-SABERES-ASOCIADOS-A-LA-PARTER%C3%8DAAFRO-DEL-PAC%C3%8DFICO.aspx.

 

A nivel nacional, se cuenta con una Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial conformada por 30 manifestaciones, 13 de ellas incluidas en las Listas del Patrimonio Cultural Inmaterial y en el registro de buenas prácticas de la Unesco. Dentro de estas manifestaciones están, entre otras: el Sistema de Conocimiento Ancestral de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, los cantos de trabajo de Los Llanos de Colombia y Venezuela, los conocimientos tradicionales de los chamanes jaguares de Yuruparí y, a partir de hoy, la partería, sus conocimientos, habilidades y prácticas.

 

Fuente: Minculturas

 

 

Image

Movistar 5