Desde su apertura en 2018, los Consultorios Rosa han proporcionado atención a más de 7.000 víctimas en el Valle del Cauca. Esta iniciativa, que comenzó en el Hospital Universitario del Valle en Cali, busca mejorar la atención a las víctimas y promover la equidad de género y la diversidad sexual en la región.
En sus siete años de funcionamiento, miles de casos han sido atendidos, extendiendo su alcance a varios municipios y trabajando incansablemente por erradicar los feminicidios y las agresiones.
“Desde la apertura del primer Consultorio Rosa en 2018, más de 7.000 víctimas han recibido atención de calidad. Hoy, el Valle del Cauca cuenta con 12 Consultorios Rosa en igual número de municipios, y fortalecer esta red es una de las metas del Plan de Desarrollo Departamental. Nuestro trabajo no se limita a la atención inmediata. Desde el Gobierno departamental, estamos impulsando acciones para que las víctimas tengan un ‘después’ significativo, con acceso a oportunidades y programas que les permitan reconstruir sus vidas”, señaló Yurany Ordoñez, secretaria de Mujer, Equidad de Género y Diversidad Sexual del Valle.
Cada Consultorio Rosa cuenta con un equipo de profesionales capacitados y sensibilizados en género, quienes reciben a las víctimas, las escuchan, las orientan y activan la ruta de atención con otras instituciones, como las de justicia y los servicios de protección. Este acompañamiento integral incluye atención las 24 horas en varios de estos consultorios.
La Gobernación del Valle del Cauca está decidida a fortalecer los consultorios Rosa, apoyando permanentemente a los hospitales para mejorar el talento humano y atender sus necesidades. Esta estrategia ha sido fundamental para ayudar a las mujeres del Valle a salir del círculo de violencia y ofrecerles una nueva perspectiva de vida.
Los consultorios Rosa están ubicados en Cali, Buenaventura, San Pedro, Jamundí, Yumbo, El Cerrito, Buga, Tuluá, Roldanillo, Cartago y Argelia. Existen tres vías de ingreso: la vía de urgencias en los hospitales públicos, cuando hay riesgo de vida y lesiones físicas; la atención médica regular, cuando un funcionario detecta signos de violencia; y la entrada particular, cuando la víctima decide denunciar la violencia crónica, como la violencia psicológica.
Además, el programa trabaja en coordinación con la Fiscalía, la Comisaría de Familia, la Policía y el ICBF para brindar el apoyo necesario a las víctimas menores de edad.
Comentarios o sugerencias a info@soydebuenaventura.com soydebuenaventura@gmail.com
Calle 1a No. 3-03 Hotel Torre Mar | Buenaventura (Valle) - Colombia
© 2007 - 2022 soydebuenaventura.com