De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO, más del 75 % de los cultivos alimentarios del mundo dependen, en cierta medida, de la polinización.
Es por eso que la CVC viene desarrollando un importante trabajo en las comunidades para que conozcan y valoren los insectos polinizadores nativos presentes en sus cultivos, como las abejas nativas, las mariposas, escarabajos y moscas.
"Siempre que se habla de insectos los asociamos con plagas, pero resulta que las plagas son producto de nuestras malas prácticas y los monocultivos. La pérdida de diversidad de especies vegetales también lleva a que los insectos nos proporcionen servicios ecosistémicos, como el control biológico, la degradación de residuos y, en el caso particular del trabajo que venimos desarrollando, la polinización", explicó Karen Tatiana Ospina, la bióloga entomóloga de Ecobiosis, encargada del proceso.
De esta manera, se emprendió un trabajo de registro e identificación tanto de especies vegetales, importantes para los insectos polinizadores, como de éstos en los municipios de Jamundí, Yumbo, Cali y Buenaventura, para favorecer las cuencas Timba, Arroyohondo, Mulaló, Yumbo, Lili-Meléndez-Cañaveralejo y Mayorquín, respectivamente.
"Este proyecto se está llevando a cabo con el fin de proteger la polinización como servicio ecosistémico esencial, para el desarrollo sostenible del departamento del Valle Cauca", dijo Rosa Alexandra Duque, bióloga de la Dirección de Gestión Ambiental de la CVC.
El proceso de registro e identificación de polinizadores, que se adelanta a través de un convenio con Ecobiosis, incluye la participación de los campesinos de las cuencas priorizadas, ya que es importante que reconozcan el imprescindible trabajo que ejecutan los polinizadores en sus sistemas agrícolas y, en general, la vida humana.
De esta manera, se han brindado también algunas recomendaciones a los campesinos de los predios visitados, entre ellas:
*No arar o labrar el terreno donde existan nidos de abejas.
*Mantener sin arar o labrar un área o franja adyacente al cultivo.
*Establecer franjas permanentes de vegetación de flores silvestres nativas o que atraigan a los polinizadores silvestres, como aromáticas o medicinales.
*Evitar el uso de plaguicidas en cultivos y nunca aplicarlos cuando las flores estén abiertas, ni en las franjas de flores silvestres.
*Dejar que las plantas silvestres florezcan en los bordes de las siembras, caminos y áreas remanentes.
Como resultado, se espera entregar a las comunidades impactadas un calendario floral, un instrumento que contiene información relacionada con las épocas de floración de las especies vegetales; se resaltan las especies vegetales y los polinizadores relacionados.
"El conocimiento de la flora, como estos calendarios, constituye una herramienta valiosa que permite estimar cuáles son las plantas que los insectos polinizadores nativos están visitando en cada mes del año y cuáles están suministrando néctar y/o polen cuando el cultivo de interés no está en flor, lo que permite tomar decisiones a la hora de realizar actividades como la poda", recalcó la bióloga de la CVC.
Comentarios o sugerencias a info@soydebuenaventura.com soydebuenaventura@gmail.com
Calle 1a No. 3-03 Hotel Torre Mar | Buenaventura (Valle) - Colombia
© 2007 - 2022 soydebuenaventura.com