Feb 03, 2025

La Cámara de Comercio da a conocer el impacto económico en el Distrito de Buenaventura a causa de la pandemia de la COVID-19

  • Apr 07, 2020
  • 587

 

La Cámara de Comercio da a conocer el impacto económico en el Distrito de Buenaventura a causa de la pandemia de la COVID-19

 

El balance de carga presupuestada por los Terminales Marítimos para el mes de marzo en relación a la carga movilizada tuvo el siguiente comportamiento: la carga contenerizada presentó una disminución en aproximadamente un 15 % esto debido a la cancelación de recaladas de varias motonaves provenientes de Asia; por otro lado el granel líquido de importación registró un aumento del 29 % ocasionado por una mayor demanda de alcohol etílico de la industria farmacéutica.

 

En cuanto a los gráneles sólidos de importación se evidenció una disminución del 12 % en parte debido al no arribo de motonaves programadas que tuvieron retrasos en sus itinerarios por las condiciones de sequía que presenta el Canal de Panamá y por demoras en los despachos de trigo desde Canadá debido a una huelga del transporte ferroviario, por consiguiente se prevé un aumento en la movilización de granel sólido de importación para el mes de abril.

 

En relación al granel sólido de exportación (Carbón) se presentó una reducción del 100 % debido a condiciones comerciales con los clientes en el exterior

 

Los niveles de ocupación se acercan al 50 % con una tendencia a aumentar si continúa disminuyendo la afluencia de tracto camiones hacia Buenaventura la cual para el mes de marzo presentó una reducción aproximada del 15 %.

 

El servicio de transporte nacional de carga sigue operando con normalidad atendiendo las necesidades de ingreso y retiro de carga de los Terminales Marítimos. En condiciones normales esta actividad tiene un flujo de 1.800 tracto camiones al día, sin embargo, se ha evidenciado una reducción en la oferta de aproximadamente un 30 % debido a que los conductores mayores de 60 años no se encuentran en circulación y al cese de actividades de conductores propietarios de camión. Cabe resaltar que se detectó un posible caso de contagio de COVID-19 en un conductor el cual se encuentra en cuarentena en la ciudad de Cali en espera de los resultados de la prueba.

 

Desde el 24 de marzo el sector maderero cesó actividades en todos los eslabones de la cadena afectando a más de 21.000 personas que dependen económicamente de esta actividad a lo largo de la Costa Pacífica, de los cuales aproximadamente 1.000 personas laboran en Buenaventura. Al 31 de marzo el sector registra pérdidas por un valor estimado de 5.100 millones de pesos. Cabe destacar que el sector maderero de Buenaventura moviliza el 60 % de la madera aserrada del país.

 

Representantes del sector manifiestan su preocupación por el desabastecimiento de víveres que pueden afrontar las poblaciones de la Costa Pacífica si no se logra reactivar las actividades de la flota de cabotaje.

 

En relación a las exportaciones el sector ha reducido sus expectativas de ventas en un 25 %, lo cual puede representar perdidas del orden de los 2.400 millones de pesos. Es importante tener en cuenta que los principales destinos de estas exportaciones son España e Italia por lo tanto es probable que las expectativas actuales puedan verse afectadas en los próximos meses.

 

En relación al mercado nacional y local durante los últimos 15 días el sector evidencia una reducción en la venta de pescado y langostino de aproximadamente un 80 %, lo cual representa pérdidas por el orden de los 1.400 millones de pesos, esta disminución puede estar asociada a las preferencias de los consumidores que en tiempos de cuarentena están accediendo a proteínas de menor costo, cabe destacar que las grandes superficies son el mayor comprador en este momento con una participación del 10 % en las ventas. De seguir esta tendencia el sector se vería abocado a reducir considerablemente sus operaciones de la cual dependen más de 1.100 trabajadores.

 

Debido al levantamiento de la veda las empresas presentan un aumento en su producción, pero manifiestan tener dificultades con la movilización del personal debido a las restricciones del transporte público que rigen actualmente, lo cual les está ocasionando extra costos y baja productividad, en ese sentido solicitan a la Alcaldía Distrital flexibilizar estas medidas.

 

El sector informa que la operación continúa parada en un 95 % esto debido a que los costos de operación de los barcos mixtos que movilizan víveres, personas y madera, no son compensados con la movilización exclusiva de víveres, en ese sentido Atransmaflupa el día 23 de marzo solicitó apoyo al Gobierno nacional para ayudar a mitigar la crisis, en respuesta la Superintendencia de Transporte solicitó una propuesta económica y operativa la cual está siendo gestionada desde la Cámara de Comercio de Buenaventura.

 

Desde el 25 de marzo el sector de cabotaje reporta pedidas pérdidas por el orden de los 840 millones de pesos, afectando más de 850 empleos directos y 2.700 empleos indirectos.

 

Cabe destacar que la flota de cabotaje está conformada por cerca de 100 barcos de las cuales 57 realizan el suministro de víveres a más de 600.000 habitantes asentados a lo largo de la Costa Pacífica en 14 cabeceras municipales y más de 300 caseríos.

 

Desde inicios del mes de marzo el sector evidenció un descenso considerable en la afluencia de turistas a la ciudad, la cual se acentuó con la expedición del Decreto 149 del 18 de marzo de 2020 el cual ordenó el cierre temporal de sitios turísticos de playa y zona carreteable del Distrito de Buenaventura.

 

En relación al turismo de la zona de mar se estiman perdidas del orden de los 5.000 millones de pesos afectando los ingresos de alrededor de 800 personas que dependen de esta actividad. En la zona carreteable específicamente el caso de San Cipriano se estiman perdidas por el orden de los 125 millones de pesos generando una afectación en los ingresos de aproximadamente 450 familias cuya principal fuente de sustento proviene del pancoger y del turismo.

 

Es importante resaltar que la Corporación Turística y Cultural de Buenaventura se encuentra realizado una encuesta para determinar en mayor detalle los impactos económicos del sector.

 

Los almacenes de grandes superficies manifiestan haber tenido una disminución en sus ventas en aproximadamente un 15 %, esto debido a las restricciones de movilidad de la comunidad y a que actividades tales como los restaurantes, hoteles y turismo cesaron sus actividades.

 

Para mitigar estos impactos algunos supermercados han diseñado estrategias como la venta de mercados a solicitud de los usuarios para entrega en el almacén o la venta de mercados tipo ancheta.

 

Hasta el momento no se han presentado problemas de abastecimiento, sin embargo, se prevé que productos tales como huevos, panela y frutas pueden llegar a escasear.

 

Es importante destacar el acompañamiento de la fuerza pública y las acciones adelantadas por parte de la Secretaria de Gobierno y la Secretaria de Salud en relación al control de precios y cumplimiento de las medidas sanitarias.

 

Por otra parte, los graneros que suministran alimentos a la Costa Pacífica evidencian una reducción en sus ventas en aproximadamente un 80 % ya que no pueden despachar los pedidos debido a que la flota de cabotaje presenta dificultades que no les permite operar, cabe resaltar que este impacto en ventas a afectando los niveles de ocupación del personal hasta en un 50 %.

 

Ante un inminente desabastecimiento en algunas poblaciones de la Costa Pacífica, en poblaciones como Nuquí se ha optado por traer alimentos vía aérea desde Quibdó lo cual impacta significativamente los precios.

 

Los servicios financieros se derivan de la dinámica de la economía real, la cual debido a la emergencia sanitaria se encuentra paraliza a excepción de algunas actividades, esta situación ha ocasionado una reducción en la demanda de servicios financieros en aproximadamente un 80 %.

 

De acuerdo a los lineamientos emitidos por la Superintendencia Financiera en las circulares 007 y 014 en relación a la implementación de mecanismos para definir periodos de gracia o prorrogas, los bancos decidieron adoptar medidas para que los usuarios puedan obtener alivios financieros entre los cuales se encuentran periodos de gracia, el congelamiento de créditos y la ampliación de los plazos.

 

Esta situación reducirá considerablemente el flujo de caja de los bancos a lo cual medidas como la anunciada por la junta directiva del Banco de la República de reducir en 50 puntos la tasa de intervención hasta el 3,75 % ayudará en parte a incentivar la demanda de créditos y a mitigar las necesidades de liquidez del sector.

 

Image

Movistar 5