Feb 04, 2025

El viche incluido en la lista representativa de expresiones culturales, camino a ser reconocido como patrimonio cultural

  • Sep 30, 2019
  • Sep 30, 2019
  • 637

 

El viche incluido en la lista representativa de expresiones culturales, camino a ser reconocido como patrimonio cultural

 

El primer Encuentro Internacional de Bebidas Ancestrales, organizado por la Gobernación del Valle, deja como reflexión que sin la gobernanza no podrían haber avanzado y estar hoy incluidos en la lista representativa de expresiones culturales. Además de contar con una mesa sectorial y de empezar el ejercicio para tener una ordenanza que proteja la destilación del viche y le otorgue una denominación de origen.

 

Para los vicheros participantes este encuentro se convierte en la posibilidad de visibilizar uno de los procesos que hace parte de la identidad del Pacífico.

 

Según la maestra y vigía, Juana Francisca Álvarez Arboleda, “ha sido supremamente importante este encuentro porque visibiliza, pero además de visibilizar miramos el compromiso de la Gobernación, porque han escuchado el sentir y querer de las comunidades”.

 

La bonaverense agregó que este encuentro les ha permitido contarle al mundo que tienen una bebida ancestral que es de las comunidades negras.

 

“Venimos hace más de dos años en este proceso, a la gobernadora la conquistamos con argumentos y ella se unió a todo este trabajo como un miembro más, con el mayor respeto por las comunidades. Por eso estamos aquí, no solamente dentro del territorio sino por fuera de él, porque esta es una noticia de interés general, el viche tiene un caminar hacia una formalización”.

 

La gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, afirmó que este proceso académico permitió que se intercambiaran opiniones, saberes para que “nosotros podamos, con nuestra bebida ancestral que es el viche, formalizar y darle la categoría de patrimonio cultural inmaterial de Colombia.

 

Queremos que el viche se reconozca como una bebida ancestral, que tenga una denominación de origen, que se pueda en un futuro exportar y que así, de esta manera, no solo tengan una bebida que sea buena para la gente sino también le dé reconocimiento económico y de desarrollo social a la gente que vive en el Pacífico colombiano”.

 

La ministra de Cultura, Carmen Vásquez, afirmó que está todo el compromiso del Gobierno nacional para sacar adelante esta iniciativa. “el liderazgo que el Valle ha tenido en este proceso ha sido muy importante para que precisamente sea visibilizado la importancia de la declaratoria como patrimonio a nivel nacional.  Ya dimos un primer paso, que el Consejo Nacional de Patrimonio autorizó la postulación, la elaboración y formulación de un plan especial de salvaguarda”.

 

La democratización de la economía permite darle el valor a lo que hacen las comunidades y, de esa manera, lograr el desarrollo económico y social de ellos. Están iniciando el recorrido para que se reciba un precio justo por el producto.

 

La apropiación de las comunidades por su patrimonio cultural, por su herencia ancestral los está llevando al desarrollo económico de sus comunidades.  Además de convertirse en una base que se multiplique en todo el litoral Pacífico.

 

El trabajo realizado por la Gobernación del Valle lo resume José Tilso Arroyo Valencia, que llegó desde el río Cajambre a este encuentro, como “maravilloso, la gobernadora a Dilian Francisca Toro ha sido una persona que ha sido la madre del proceso del viche en el Valle del Cauca y, por qué no, en otros departamentos, somos en estos momentos la base del proceso”.

 

Ellos llevarán este sentir y conocimientos a los diferentes rincones del Pacífico colombiano donde los vicheros seguirán trabajando con buenas prácticas para que este aguardiente sea reconocido como patrimonio y para que la economía local de sus regiones transforme la calidad de vida de las mismas.

 

 

Image

Movistar 5