Como parte de la ruta preparatoria para el acto de reconocimiento a las Comunidades Negras, Raizales y Palenqueras, “La Verdad del Pueblo Negro”, la Comisión de la Verdad realizó, el jueves 23 de julio a partir de las 9:00 a.m., el conversatorio virtual: “El territorio como víctima del conflicto armado”.
En este espacio, la Comisión buscó generar una reflexión que conduzca a reconocer la verdad alrededor de las afectaciones del conflicto armado en los bosques, ríos, esteros y quebradas de la Región Pacífico en perspectiva de no repetición.
El conversatorio fue moderado por la comisionada de la verdad, Ángela Salazar, en compañía de Jesús Eduardo Arroyo, coordinador de la Macro Territorial Pacífico de la Comisión de la Verdad, y contó además con la participación de líderes, defensores y defensoras de los derechos étnicos territoriales de la Región Pacífico.
De acuerdo a la Unidad de Víctimas, el conflicto armado en Colombia ha afectado a más de ocho millones de personas y también al territorio. Para el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible el 53,4 % de los bosques naturales del país se encuentran en territorios étnicos, de los cuales el 46 % son resguardos indígenas y el 7,3 % son territorios colectivos de comunidades afrocolombianas, lugares donde el conflicto armado no ha cesado.
“Las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras tienen un relacionamiento particular con el territorio, no lo conciben solo como un espacio físico, sino que le dan un valor superior al considerarlo como la vida misma, por lo tanto, sin territorio no hay vida, eso es lo que el conflicto armado nos ha querido quitar”, afirma la comisionada Ángela Salazar.
Los territorios étnicos presentan una alta incidencia de conflictos ambientales debido a la baja presencia institucional del Estado colombiano, por las economías ilegales y accionar de los grupos armados. Los principales conflictos se han dado por los sectores mineros y de hidrocarburos y por el cambio de uso del suelo y ampliación de la frontera agropecuaria, como se precisa en la publicación de Mario Alejandro Pérez “Conflictos ambientales en Colombia: inventario, caracterización y análisis” del 2014. Situación que se ha visto reflejada en la promulgación de sentencias de protección de derechos de los recursos naturales, como la Sentencia T-622 de 2016 sobre el río Atrato como sujeto de derecho.
El conversatorio fue transmitido a través de los canales de YouTube y Facebook de la Comisión de la Verdad y el Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali.
#LaVerdadDelPuebloNegro
Líderes invitados al conversatorio
José Felipe Cuero Cuero, defensor de los derechos étnicos de la Coordinación de Consejos Comunitarios y de las organizaciones del pueblo negro del pacífico caucano – Cococauca y de la Comisión Interétnica de la Verdad del Pacífico- Ecólogo estratega en conservación ambiental.
Alexander Rodríguez Mena, líder comunitario de Cocomacia, miembro de la Comisión de Guardianes del Río Atrato. Abogado de profesión.
María Miyela Riascos Riascos. Lideresa comunitaria y social, defensora de derechos humanos y étnicos territoriales de la zona rural de Buenaventura. Licenciada en Educación y Antropología. Magister en Administración.
Lidoro Hurtado: Defensor de los derechos étnico territoriales de la Costa Pacífico Nariño. Víctima del desplazamiento y miembro activo del Proceso de Comunidades Negras – PCN.
Comentarios o sugerencias a info@soydebuenaventura.com soydebuenaventura@gmail.com
Calle 1a No. 3-03 Hotel Torre Mar | Buenaventura (Valle) - Colombia
© 2007 - 2022 soydebuenaventura.com