Nov 28, 2024

El Pacífico, en busca de futuro - parte I

  • Dec 10, 2018
  • 704
 

El Pacífico, en busca de futuro - parte I

 

Por Jesús Glay Mejía N.

Profesor titular jubilado, ex director de la Sede Pacífico de la Universidad del Valle 1999 a 2010

 

El Litoral Recóndito, Así lo llamó el ilustre caucano Sofonías Yacub, en 1934, en su libro con el mismo nombre, buscaba denunciar las injusticias sociales, el atraso y la pobreza de esta región olvidada, agraviada y victima del racismo y el saqueo de sus recursos, ilusionado con que su libro sirviera de denuncia y llamado para que el país le pusiera atención a esta rica y esperanzadora región, murió en 1947, sin ver los resultados y hoy sigue este Litoral Recóndito, como la más atrasada, pobre y olvida región del país. Sin dejar de ser el territorio promisorio.

 

El Anden Pacífico Colombiano, constituido por los departamentos del Chocó, Cauca, Nariño y Valle del Cauca:

 

La capital social y natural del Pacífico el Distrito Especial Portuario y Biodiverso de Buenaventura, presenta condiciones económicas y sociales diferentes al conjunto de la región por su condición de ser el principal puerto del país, por el desarrollo portuario y la importancia estratégica y económica para Colombia. Lo que no lo excime de presentar indicadores sociales de pobreza y atraso similares al conjunto de la región. Territorio que al igual que el Pacífico, busca definir su futuro.

 

Cual es el futuro de la región Pacífico?

 

Bertran de Jouvenel, padre de la prospectiva en (Mojica, 2001) en 1964, planteo, el futuro hay dos maneras de entenderlo, la una como un futuro único, determinado e inexorable, se puede leer por la adivinacion, no se puede cambiar. La otra forma es ver el futuro como multiple, lo construye la sociedad mediante acciones sociales colectivas y los sujetos sociales y políticos, es una acto de cosntrucción y transforamción de la sociedad. Para construir el futuro se acude al conocimento, a las leyes de las matematicas, a los expertos.

 

El futuro del Pacífico? Pregunta frecuente, objeto de seminarios y eventos del Gobierno Nacional y regional, de los académicos y los periódicos, de todos.

 

Las respuestas del Estado ya son conocidas, delegados presidenciales, ahora una Comisión intersectorial, el resultado frustracción. ¿Por qué fracasan estas medidas y los planes que asume el gobierno nacional en estas emergencias sociales?  Son medidas tomadas en el centro del país sin mayor conocimiento del territorio, sin involucrar[1] a sus habitantes, llegan de afuera académicos, periodistas, políticos, expertos en desarrollo, sin duda todos con las mejores intenciones, han fallado en mirar al territorio sin involucrarse. 

 

El Pacífico es singular y se diferencia del resto del país por su historia, su cultura, su pobreza y abandono, es el territorio que tiene el más alto índice de insatisfacción de las necesidades básicas, debil institucionalidad, altos problemas de corrupción, violencias, narcotrafico, mineria ilegal, economia de enclave, relaciones de desconfianza y escepticismo, geográficamente aislado del resto del país, son muchos los problemas, paradójicamente es también un territorio con grandes posibilidades por su posición geoestratégica, su biodiveridad, su riqueza hidrica, sus recursos naturales, el potencial turístico, con capacidades humanas para las artes, los deportes, son más sus posibilidades.

 

El desarrollo debe ser asumido por sus habitantes, el Pacífico poblado por afrodescendiente, indígenas y mestizos es un territorio multiétnico y multicultural, la mayor área corresponde a la zona rural conformada por selva y playa, concentra pobreza y exclusión social; presencia de zonas portuarias en Buenaventura y Tumaco, mediado el territorio por conflictos entre las propuestas economicas  del desarrollo y la expulsión de sus pobladores por la disputa de actores armados y delicuencia  por el territorio, igual sucede con los problemas del narcotráfico, no se trata de la sumatoria de problemas sino de la sinergia producida por la confluencia de intereses encontrados, conflictos sin resolver con efectos sobre las posibilidades de superar estas condiciones adversas, contradicciones sobre la visión de futuro y del desarrollo en un proceso mas confuso que facilitador de las soluciones, ausencia del Estado, debil presencia y participación del sector empresarial en los procesos de organización del territoritorio en lo que parece más un deliberado proposito de asuencia, de dejar pasar, notoria la falta de liderazgo y baja organización de la ciudadanía. En conclusión se ha tratado del territorio en donde el Estado ha sido incapaz de legitimar su presencia y rol, en un país de espaldas al Pacífico, un gobierno centralista y Andino, que  ha gobernado para el interior, sin conocer las potencialidades del territorio, el desarrollo se ha dado desde afuera, en una relación Gobierno Central y actores regionales basada en la desconfianza y el desconocimiento de la región, lo que ha constituido un error histórico y político; el desarrollo no se puede sustraer de su encuadre cultural, social y político para ser visto solo como problema técnico que conduce a propuestas sin contenido social y referentes históricos-contextuales. 

 

Como hace ya 24 años, lo planteo el planificador chileno, (Sergio Boisier.1994)

 

…Una región es capaz de transformar su propio crecimiento en un verdadero desarrollo en tanto posea una clara capacidad de organización social, es decir, en tanto pueda mostrar una sociedad regional organizada, cohesionada, con intereses colectivos predominantes, movilizable tras esos mismos intereses y consiente de su identificación con su propio territorio.

 

 

 

[1] Involucrar, se entiende como el acto psicosocial y afectivo de vinculación de las y los sujetos sociales y políticos con el desarrollo del territorio, con capacidad de construir y trasformar, más allá del acto formal de informar o consultar, como erróneamente ha sido entendido en estos procesos de desarrollo.

 

 

Image

Movistar 5