A partir del 1 de mayo de este año, el Ministerio de Salud implementó el Modelo Integral de Atención en Salud – MIAS, para zonas dispersas, respaldado por la Política de Atención Integral de Salud – PAIS- en el departamento del Guainía, donde históricamente la atención en salud ha sido difícil por su ubicación geográfica y contexto cultural, logrando un cambio sustancial en la prestación de servicios de salud con la atención mensual en promedio de más de 2.300 consultas de medicina general, 6.300 consultas de urgencias, 654 consultas de medicina especializada, 7.748 exámenes de laboratorio, 792 citologías cervicovaginales, entre otros.
“Este nuevo modelo potencia el nivel de atención primario. Se trabajarán los temas comunitarios desde la prevención de enfermedades con la gestión integral del riesgo, el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación con un enfoque étnico y multicultural; y no solo esto, también se encargará de temas como la formación del talento humano en salud de acuerdo a las necesidades del territorio donde se resalta la capacitación de los nuevos perfiles del modelo, los gestores comunitarios y auxiliares de enfermería indígenas y la especialización en medicina familiar con vínculo laboral, en los ámbitos y entornos donde se mueven las personas”, afirma Silvia Lorena Mora Villa-Roel, Coordinadora Departamental del MIAS Guainía.
Gestión Integral del Riesgo con el MIAS Guainía
Gracias al trabajo desarrollado por Salud Familiar IPS, desde mayo, se ha logrado detectar la población en todo el departamento que presenta alto riesgo cardiovascular, obstétrico y de enfermedad neoplásica como cáncer de mama y cérvix. Por ejemplo, los datos de la caracterización familiar, revelaron que el 54 % de las mujeres entre 18 y 35 años presentan alto riesgo de padecer cáncer de cuello uterino y que requieren tamización a través de la citología cervicovaginal.
Asimismo, el 76 % de las personas entre 21 y 39 años, y el 87 % de los adultos mayores de 40 años, presentan riesgo de hipertensión arterial, el 6 % de los adultos entre 21 y 39 años y el 8 % de los mayores de 40 años, muestran riesgo de diabetes mellitus.
En cuanto al riesgo obstétrico, el 17 % de las mujeres entre 12 y 49 años lo presentan, y el grupo de 12 y 18 años se cataloga como el de mayor índice de alto riesgo con el 52 %.
El 17 % de los adultos mayores de 40 años presentan riesgo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). En cuanto al tema de desnutrición infantil, que tanto ha preocupado al país, los niños y niñas del Guainía presentan un riesgo del 25 % en los menores de 5 años.
Además, se ha podido detectar que el 4 % de los adultos entre 21 y 39 años presentan riesgo cardiovascular, y de estos el 27 % se encuentran en riesgo alto.
Estos hallazgos permitirán conocer donde se encuentra la población que presenta el riesgo para que el MIAS del Guainía, operado a través de la ALIANZA entre Coosalud EPS – Salud Familiar IPS, Hospital de San José como IPS líder, Hospital Departamental Manuel Elkin Patarroyo manejado por Promotora Bocagrande y la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud- FUCS, junto con la institucionalidad indígena y los entes territoriales del Guainía, una sus esfuerzos y logre articular el aseguramiento, la prestación de servicios de salud y la formación de talento humano en esta área, para mantener la población sana y con control adecuado de la enfermedad a través de un modelo de Salud Intercultural trabajado directamente por los líderes y pueblos indígenas.
Por su parte “La Sociedad de Cirugía de Bogotá Hospital de San José realiza la prestación de servicios de alta complejidad en hospitalización, urgencias y consulta externa de los pacientes remitidos del departamento del Guainía, apoyando la gestión que realiza el Hospital Departamental Manuel Elkin Patarroyo”, asegura el Dr. Jorge Gómez Cusnir, presidente de la Sociedad de Cirugía de Bogotá.
Especialización en medicina familiar
“La Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS, implementa la especialización en Medicina Familiar en el Guainía vinculando a este programa médicos generales del territorio quienes serán los líderes del cuidado primario en los centros y puestos de salud del departamento articulados con los equipos multidisciplinarios en los que se encuentran gestores comunitarios y auxiliares de enfermería indígenas, con lo cual se podrán resolver un 90 % los casos en el territorio y así evitar remitir los pacientes a otros niveles de atención”, asegura el Dr. Sergio Parra, Rector de la FUCS.
Un ejemplo de lo anterior es la Dra. Karina Rubio, residente de la especialización en Medicina Familiar en Guainía quien comenta que “actualmente hay más médicos para atender a los pacientes en el hospital Manuel Elkin Patarroyo lo cual es muy positivo, porque nos permite a los residentes de medicina familiar, trasladarnos a Bogotá, por periodos de tres meses por semestre, realizar rotaciones hospitalarias y tomar los cursos de epidemiología e investigación para no dejar el hospital solo”.
A pesar de los inconvenientes que se puedan presentar por ser una zona rural y dispersa, el MIAS Guainía ha brindado una solución a la atención de los pacientes, sobre todo de la consulta externa, debido al número de médicos que hay en el Hospital Departamental Manuel Elkin Patarroyo y en los centros de salud. Así como la ayuda a la salud de los indígenas de la zona que se está prestando con las comisiones médicas extramurales las cuales a la fecha se han realizado en el río Guaviare e Inírida.
“La experiencia que vivimos allá es muy bonita, porque esta zona es muy necesitada y podemos hacer el seguimiento de los pacientes muy fácil, ya que vuelven cuando el médico familiar se lo pide. Por ejemplo, en este momento estamos prestando atención en las viviendas del paciente, en los colegios y hogares geriátricos y podemos llevar su historia clínica completa, ya que no se tienen que remitir a otros hospitales”, agregó la Dra. Rubio.
Esta es, de momento, la única experiencia que forma médicos en familia en territorios dispersos y que se dirige a doctores que tienen sus familias en la misma zona y que permite que la universidad vaya hasta este lugar y enseñe en el territorio cómo contribuir a los problemas de salud del mismo departamento, creando un nuevo enfoque para la formación médica en el país para sitios apartados y de difícil acceso geográfico.
Operación del Programa MIAS
A través de la operación del modelo por parte de la Alianza se han logrado los siguientes resultados en la prestación de servicios de salud por parte del Hospital Departamental Manuel Elkin Patarroyo:
Acerca de la FUCS
La Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS es una institución de educación superior, que asume con responsabilidad la formación integral del estudiante, en los campos de la ciencia, la investigación y la tecnología, con fundamentos de excelencia científica, sentido ético, moral, humanístico y de proyección social; con el fin de permitir el análisis objetivo y racional de los problemas de la comunidad y contribuir a mejorar su calidad de vida.
La FUCS es la única institución universitaria en Colombia que cuenta con dos Hospitales propios acreditados por el ICONTEC y certificados como Universitarios para la formación de sus estudiantes exclusivos del sector salud tanto en pregrado como posgrado: Hospital de San José (Monumento Nacional), Hospital Infantil Universitario de San José (antiguo Lorencita Villegas de Santos, rescatado en 2005).
Fuente: highresults.net
Comentarios o sugerencias a info@soydebuenaventura.com soydebuenaventura@gmail.com
Calle 1a No. 3-03 Hotel Torre Mar | Buenaventura (Valle) - Colombia
© 2007 - 2022 soydebuenaventura.com