De izq. a der. Liliana Angulo - encargada del proyecto Pelo Quieto, Jimmy Zamora - Presidente de Asocolppa y Dorly Sanchéz - Gerente Agencia Cultural del Banco de la República en Buenaventura
La convocatoria a las peinadoras es para que ellas hagan una muestra de su creatividad usando los peinados, también a personas que sepan de la tradición de los peinados, para que esta se fomente y se conozca mas en el común de las personas, dijo Liliana Angulo, responsable del proyecto.
Se destaca la creatividad de las peinadoras al hacer unos peinados muy escultóricos y con temática.
Dijo Liliana Angulo que los peinados en Buenaventura tiene una tendencia hacia lo moderno, mientras que en el Chocó son mas tradicionalistas.
Se conoce que los esclavos negros usaban los peinados como mapas de escape, de acuerdo a las investigaciones de la socióloga colombiana de la Universidad Nacional, Lina Vargas, se demuestra que los peinados de los afrodescendientes guardan significados históricos de sus antepasados.
Estos peinados marcaban los caminos hacia la libertad. El libro que cuenta la poética del peinado afrocolombiano ha sido publicado por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá.
Cuenta la historia que en los tiempos de la Colonia, cuando los españoles trajeron a los esclavos negros para que estos trabajaran en las plantaciones, minas y haciendas de los amos, las mujeres cada vez que salían a laborar, observaban con mucho detenimiento el entorno, el paisaje, los montes, los bosques y los ríos. Después de un largo día del trabajo, las mujeres se reunían en los patios y allí peinaban a las más pequeñas; en sus cabezas diseñaban mapas llenos de caminitos y salidas de escape, ubicando allí los montes, ríos y árboles más altos. Estos peinados constituían unos verdaderos códigos de rutas de escape que permitían a los esclavos huir.
Según la investigación, existían diferentes formas de marcar en el mapa de la cabeza los puntos claves de la geografía, por ejemplo:
- Si el terreno era muy pantanoso, las tropas es decir las pequeñas trenzas pegadas al cuero cabelludo, se tejían como surcos.
- A través de pequeños moños, nudos y trenzados las mujeres marcaban los puntos del paisaje: un árbol, un camino, un sembrado.
- Los mapas comenzaban en la frente y se iban adentrando hasta la nuca.
- Las trenzas servían también para establecer sitios de encuentro.
Brigitte a la izquierda está peinando desde los 14 años y tiene tan solo 19,
es todo un ejemplo para las mujeres de su edad
Además de mostrar las rutas de escape, ya después de la abolición de la esclavitud, las comunidades negras siguieron contando las historias de su pasado, a través de los peinados. Por ejemplo si un esclavo trabajaba en la mina y tenía que meterse en un hoyo profundo o socavón lleno de barro, al hacer el moño en la cabeza, la mujer embute la punta en el mismo moño. Si solo debió trabajar con batea, lo deja suelto.
Hoy en día, las comunidades negras de Quibdó, Condoto, Tumaco o Buenaventura siguen con la tradición de los peinados africanos y a pesar de que estas formas no son símbolo de resistencia, los diseños siguen iguales como hace 500 años cuando se desarrollaron en el contexto de la esclavitud.
Comentarios o sugerencias a info@soydebuenaventura.com soydebuenaventura@gmail.com
Calle 1a No. 3-03 Hotel Torre Mar | Buenaventura (Valle) - Colombia
© 2007 - 2022 soydebuenaventura.com