En un ejercicio de diplomacia internacional realizado en las instalaciones del Concejo Distrital, estudiantes de Buenaventura protagonizaron un sobresaliente intercambio sobre el uso de energía atómica durante la segunda edición del Modelo de Naciones Unidas 2025.
El evento, que simuló las dinámicas del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), reunió a 14 jóvenes de instituciones educativas públicas que asumieron roles como representantes diplomáticos de diversos países.
La iniciativa, organizada por la Fundación Color de Colombia a través de su programa Semilleros de Becarios U, contó con el respaldo del Distrito Especial y la Universidad de los Andes, que proporcionó capacitación y acompañamiento a los participantes. Los estudiantes representaron a potencias globales como China, Estados Unidos, Japón, Francia, así como a naciones de África y América Latina, demostrando un alto nivel de preparación.
Durante el evento, presidido por Milton Angulo, director de Planeación Distrital, los jóvenes abordaron temas cruciales relacionados con el uso pacífico y seguro de la energía nuclear, exhibiendo notables habilidades de oratoria, análisis crítico y trabajo colaborativo. "Lo más importante es el liderazgo de nuestros jóvenes. Este tipo de espacios los conecta con temas clave como el cambio climático y la energía renovable", destacó Milton Angulo, quien aprovechó para invitar a los jóvenes a participar en las próximas elecciones juveniles de octubre.
El delegado de Ucrania, Daniel Darío Valderrama González, enfatizó la importancia de garantizar que "el uranio poco enriquecido se suministre solo a países que garanticen transparencia y supervisión internacional", reflejando la profundidad de los debates sostenidos. Por su parte, Andrés Felipe Díaz Montoya, representante de China, compartió que uno de sus mayores desafíos fue "alinearme con un bloque político e identificar aliados", destacando el valor formativo de la experiencia.
Los participantes no solo debatieron sobre políticas energéticas globales, sino que también profundizaron en aspectos culturales y políticos de los países que representaban, enriqueciendo significativamente la dinámica del modelo. La jornada evidenció el compromiso de los estudiantes con problemas contemporáneos y su capacidad para proponer soluciones factibles desde perspectivas internacionales diversas.
Este programa refuerza la visión de una educación participativa y transformadora en Buenaventura, conectando a los jóvenes con realidades globales mientras desarrollan competencias esenciales para su futuro profesional. La alcaldesa Ligia del Carmen Córdoba Martínez, mediante su apoyo institucional, ha sido pieza clave para el desarrollo de estas iniciativas que empoderan a las nuevas generaciones.
El éxito del Segundo Modelo de Naciones Unidas de Buenaventura 2025 demuestra el potencial de la juventud del Pacífico colombiano para participar activamente en diálogos internacionales, posicionando al distrito como un semillero de liderazgo y excelencia académica. Tanto organizadores como participantes coincidieron en la necesidad de expandir estos espacios formativos para alcanzar a más estudiantes de la región.
Comentarios o sugerencias a info@soydebuenaventura.com soydebuenaventura@gmail.com
Calle 1a No. 3-03 Hotel Torre Mar | Buenaventura (Valle) - Colombia
© 2007 - 2022 soydebuenaventura.com