Feb 04, 2025

Cocineros nacionales e internacionales compartirán sus sabores en el encuentro de cocinas del pacífico

  • Sep 25, 2019
  • 524

 

Cocineros nacionales e internacionales compartirán sus sabores en el encuentro de cocinas del pacífico

 

Hasta la Escuela Taller del distrito especial de Buenaventura llegarán este jueves y viernes cocineros tradicionales de Perú, Ecuador, Chocó, Nariño, Cauca y el Valle del Cauca quienes compartirán conocimientos, recetas y buena parte de ese patrimonio que conforma la identidad del Pacífico.

 

“Será tiempo para asistir a las cocinas en vivo, donde en cada jornada se podrá escuchar una historia y probar esas recetas tradicionales que conservan la expresión de un pasado, que si bien conserva los saberes y prácticas culinarias también han tenido que adaptarse a cambios redefiniendo todo lo aprendido”, anotó la secretaria de Cultura del Valle, Consuelo Bravo Pérez.

 

El 26 de septiembre abrirá este encuentro con el panel titulado ‘La cocina de la diáspora africana en América Latina’, este panel contará con cocineras tradicionales de Perú, Ecuador y Colombia.

 

Será también el espacio para presentar la reimpresión del libro 'Fogón vallecaucano, cocina de valle mar y montaña' y de asistir a la condecoración póstuma a Francisca ‘Pancha’ Castillo Boya, de la plaza de mercado José Hilario López, por todo el aporte que dio a las cocinas en Buenaventura.

 

La mañana del viernes 27 de septiembre será el momento indicado para hablar del valor cultural y patrimonial del viche, bebida ancestral que busca ser reconocida con la denominación de origen.

 

Desde los consejos comunitarios río Naya y Cajambre llegan Nelson Mondragón y Flavia Rentería a compartir y mostrar el proceso de destilación del viche que se hace en trapiche y alambique tradicional. Además de ser el escenario adecuado para hablar de la transformación que tiene este destilado hasta convertirse en la base de bebidas tradicionales como ‘arrechón’, ‘tumbacatre’ y ‘tomaseca’, por nombrar algunos.

 

“Para compartir experiencias estarán los peruanos hablando del pisco y la cadena de valor que han desarrollado alrededor de este producto, como ejemplo hablarán de la bebida tradicional del Chimchivi y Tutuma”, comentó la secretaria de Cultura departamental.

 

Los asistentes a este encuentro internacional de cocinas tradicionales participarán del lanzamiento del libro ‘Herbolaria de la plaza de mercado’, una publicación que resalta el conocimiento de diferentes generaciones sobre el uso de plantas para sanar.

 

Las tardes están destinadas a los talleres de cocina en vivo y en ellas hay historia, patrimonio y las creaciones de 15 cocineras nacionales e internacionales que han sido invitadas a intercambiar sus conocimientos, a compartir recetas y, desde luego, a mostrar esas similitudes que marcan a toda la región pacífico.

 

 

Image

Movistar 5