Jun 29, 2024

Cantadoras del Pacífico

  • Ago 08, 2016
  • 1488

 

Cantadoras del Pacífico

 

Por Fabio Martínez

 

En el Caribe fueron famosos, en las plantaciones de caña, los cantos de vida, de carnaval y rumba, que dieron pie al son, el guaguancó, la cumbia, la plena y la bomba.

 

En el sur de los Estados Unidos, los cantos de laboreo en las plantaciones de algodón fueron claves en el origen del ‘blues’ y el ‘jazz’ norteamericanos.

 

En el Pacífico colombiano, los cantos de vida, de boga y de muerte, entonados en los ríos y en las minas de aluvión, fueron importantes en el origen del currulao, los arrullos y los alabaos.

 

De esta tradición vienen las cantadoras del Pacífico, que con sus bellas voces nos recuerdan los tristes años del látigo, la cruz y la carimba.

 

Según los estudiosos, la carimba era la marca, con un hierro al rojo vivo, que se le hacía al esclavo en la espalda, en el hombro o, incluso, en la cara.

 

La Red de Cantadoras del Pacífico sur, como se suelen llamar, son 320 mujeres agrupadas alrededor de 18 organizaciones comunitarias, que vienen de Buenaventura, Guapi, Timbiquí, Iscuandé, El charco, La Tola, Olaya Herrera, Mosquera, Satinga y Tumaco. Nos cuenta la antropóloga Paola Andrea Navia, de la Universidad del Cauca, quien desde el año 2008 ha estado al frente de este importante proyecto cultural.

 

La red no solo se dedica a la preservación y difusión del canto vernáculo; también es una organización que lucha por potenciar los saberes y la cultura del Pacífico.

 

Cuando se trata de saberes y sabores no hay como la matrona del Pacífico.

 

La mujer del Pacífico ha sido el eje fundamental de la cultura de la región que ha preservado los lazos familiares, culturales y sociales.

 

En la red no solo figuran cantadoras de voces melodiosas y sincopadas, que nos recuerdan el ‘blues’ del sur de los Estados Unidos, entonado por los afros norteamericanos en la plantación de algodón.

 

A lo largo de una tradición que lleva más de trescientos años, ellas, así mismo, son parteras, curanderas, maestras, artesanas y cocineras, que hoy desean difundir sus saberes ancestrales ante el mundo.

 

Justamente, el programa Canto Pacífico, que hoy traen a la vigésima edición del Festival de música Petronio Álvarez, es una producción sonora articulada al proyecto de construcción de paz en el país.