Desde el 20 de abril las autoridades ambientales del país comenzaron a implementar el Salvoconducto Único Nacional en Línea (SUNL), que permite la movilización de especímenes de la diversidad biológica dentro del territorio nacional, y a la fecha ya se han expedido 551 SUNL.
Esta herramienta de control y vigilancia se empezó a gestionar por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible desde el año 2011, atendiendo las directrices de transparencia de Gobierno en Línea. Su reglamentación se da con la resolución 1909 de 2017, que planteó 4 meses de transición, los cuales se ampliaron a 7 mediante la Resolución 081 de 2018, con el propósito de garantizar la adecuada implementación y mínima afectación al comercio legal de especímenes de diversidad biológica en el país.
“El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible debe adoptar las medidas necesarias para asegurar la protección de las especies de flora y fauna silvestres y con la puesta en marcha de este salvoconducto estamos cumpliendo con este mandato”, aseguró el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo.
Las Corporaciones Autónomas Regionales como Corantioquia, Cornare, Corpochivor, Corpocaldas, CRC, CVC, CVS, CAM, CRQ, Corpoguajira, Carsucre, Corpouraba, Carder, Corponariño, EPA Buenaventura y Cortolima ya han implementado el SUNL.
Los salvoconductos expedidos a la fecha están enfocados a la movilización de pieles de las especies Caiman crocodIllus fuscus y Crocodylus acutus, bambú – guadua (producto no maderable), metro cúbico de madera proveniente de 24 especies de bosque natural manejados sosteniblemente y hojas de palma de la especie Sabal mauritiiformis, provenientes de áreas autorizadas y extraídas sosteniblemente.
“Actualmente, son 19 autoridades ambientales las que ya cuentan con los insumos para la expedición del SUNL y 13 se encuentran a la espera de este material, por lo que desde el Ministerio de Ambiente hacemos un llamado a las demás autoridades ambientales para que cumplan con lo establecido en la directriz nacional y no se afecten a los usuarios legales”, señaló César Rey, director de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
La Resolución, que da vida al Salvoconducto será aplicada por las autoridades ambientales competentes a todo aquel que esté interesado en transportar, por el territorio nacional, especímenes de la diversidad biológica, cuya obtención esté amparada por acto administrativo.
Para registrarse deberá ingresar a www.anla.gov.co sección VITAL, diligenciar su registro como persona natural o jurídica, para lo cual deberá tener correo electrónico a través del cual le será asignado un usuario y una contraseña para adelantar sus trámites ambientales en VITAL.
De acuerdo con Rey, la expedición de SUNL no tendrá ningún costo, por lo tanto la autoridad ambiental competente cobrará solo el costo unitario del papel de impresión, el cual no podrá exceder el 20 % del valor correspondiente a un salario mínimo legal diario vigente que para 2018 es de $ 5.200.
Adicionalmente, la autoridad ambiental competente tendrá como máximo un día hábil para expedir el SUNL, en caso de que se requiera hacer una visita, el tiempo no podrá ser superior a tres días hábiles, lo cual se informará previamente al usuario.
El Ministerio de Ambiente será el encargado de asignar la numeración para los SUNL, así como del seguimiento al correcto uso del mismo por parte de las autoridades ambientales en la plataforma de VITAL.
La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) actuará como desarrollador del SUNL en la plataforma de VITAL y las autoridades ambientales competentes actuarán en el rol de expedición y cargue de información para su expedición.
Comentarios o sugerencias a info@soydebuenaventura.com soydebuenaventura@gmail.com
Calle 1a No. 3-03 Hotel Torre Mar | Buenaventura (Valle) - Colombia
© 2007 - 2022 soydebuenaventura.com