Se trata de un Proyecto de Ley que nace como ese producto de recoger las preocupaciones de la gente del pacífico ante lo que se venía observando en los últimos años, de personas que querían apropiarse de los saberes ancestrales, explicó Jhon Arley Murillo Benítez, representante a la Cámara por Comunidades Negras.
“Recuerden ustedes que hubo alguien que se atrevió a patentar la palabra viche como de su propiedad cuando este es un saber ancestral histórico de nuestra comunidad y es transmitido desde siglos atrás, que de hecho tiene su origen en tradiciones que llegaron desde África con los esclavizados a este continente, por lo tanto no podíamos quedarnos quietos y teníamos que aportar un grano de arena a una lucha que habían iniciado las comunidades que lograron de hecho tumbar esa patente que había recibido alguien”, afirmó.
Dijo que también se logró que la Corte reconociera el derecho de las comunidades afro a producir sus bebidas, y lo que seguía era poder llevar eso a una Ley de la República que diera estabilidad, protección e impulso a la producción del viche y sus derivados en todo el pacífico.
La Ley será una herramienta para brindarle un reconocimiento, inicialmente al viche como un saber de las comunidades, protegerlo y garantizar que su producción a futuro genere empleo y recursos, y que no haya otra persona que quiera usurpar dicho saber que es de la comunidad del pacífico, y debe servir para mejorar la calidad de vida de la población, afirmó el congresista.
En el proyecto participan los representantes Jhon Arley Murillo y Juan Fernando Reyes Kuri, buscando sacar adelante la iniciativa que ya surtió un debate de cuatro, y se está a la espera del segundo debate que ya fue anunciado, además se va a tratar de sacar adelante en el transcurso del año los debates faltantes.
El representante Murillo Benítez, afirmó que desde su misma campaña se reunió con vicheros y vicheras, para escuchar las preocupaciones de la comunidad, y posteriormente acompañar un proceso de demanda ante la Corte de una Ley que restringía esta posibilidad a las comunidades negras y si la abría para los indígenas.
Destacó que ya se está en la tarea de avanzar con el proyecto de ley para subsanar dicha situación, y dentro de un marco regulatorio, proteger que ese saber no se vaya de la gente del pacífico, que su producción y su comercialización se refleje en empleo y recursos para las comunidades del pacífico que son las más pobres del país.
Jhon Arley Murillo afirmó que el objetivo principal es que la Ley proteja las bebidas ancestrales representadas en el viche como bebida insignia, generando a cargo del Estado la obligación de fomentar ese tipo de bebidas y aportar recursos para su producción.
Explicó que para que la gente emprenda, la ley crea una mesa con los vicheros para poder escuchar a la comunidad y que sea un especio de protección de estos saberes, dando también obligaciones a que Alcaldía y Gobernación acompañen a los productores de viche.
Agregó que también se genera una protección en el sentido de que solamente se puede producir el viche en la región del pacífico, para que por ejemplo no aparezca alguien produciendo el viche en Bogotá, Medellín o Cali.
Aclaró que la Ley busca que se proteja la producción exclusivamente en las regiones donde históricamente se ha hecho, y donde nació el viche, que son básicamente las comunidades afro de la región pacífica.
En los próximos días se estará realizando la socialización del Proyecto de Ley a comunidades del Cauca, Chocó y Nariño.
Comentarios o sugerencias a info@soydebuenaventura.com soydebuenaventura@gmail.com
Calle 1a No. 3-03 Hotel Torre Mar | Buenaventura (Valle) - Colombia
© 2007 - 2022 soydebuenaventura.com