El Pacífico colombiano lo conforman cuatro departamentos (Valle del Cauca, Chocó, Nariño y Cauca), con una enorme riqueza cultural, visible en el Festival “Petronio Álvarez”. Este año llega a su versión número 19. Se realizará del 10 al 16 de agosto en la Unidad Deportiva Panamericana al sur de Cali.
Cerca de 60 agrupaciones en la tarima principal, 8 grupos de danzas folclóricas, 15 conversatorios, 10 grupos infantiles, exposiciones, 83 stands de cocina tradicional, 60 de bebidas autóctonas, 40 de artesanías, 35 de moda y estética Afro, Cocina en Vivo, narración oral, proyecciones audiovisuales, balsada de la Virgen de la Asunción, conforman la versión XIX del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.
Esta versión que rendirá homenaje póstumo al creador del Festival, Germán Patiño Ossa, también aspira a romper el record mundial de pañuelos blancos ondeados el día de la final y estrena un espacio pedagógico para la familia que se ha denominado Quilombo; en el cual niños, jóvenes y adultos mediante un paseo interactivo, conocerán la cultura y costumbres del Pacífico, dejándose contagiar con su música, danzas, historia, costumbres y belleza.
La Unidad Deportiva Panamericana de Cali, nuevamente acogerá la Ciudadela Cultural Petronio Álvarez y como fortaleza del Pacífico, enseñará a propios y visitantes la riqueza de una cultura milenaria resguardada por comunidades asentadas en el andén Pacífico colombiano. En ella los visitantes podrán disfrutar de la cocina tradicional y de las bebidas autóctonas que se hacen a partir de la caña de azúcar y tienen su papel protagónico en el Festival, no solo por tener la fama de afrodisiacas sino por invitar a disfrutar pacíficamente.
La moda, la estética y las artesanías se convierten en el mejor souvenir que se pueda conseguir en el Petronio. Serán 7 días de música, del 10 al 16 de agosto, de alegría, de rendirle tributo a las melodías que ya se han abierto paso por todos los puntos cardinales de la geografía colombiana y han traspasado las fronteras para conquistar nuevos espacios y nuevos cultores.
El Festival de Música del Pacífico, Petronio Álvarez, es una de las expresiones más amplias de inclusión, de multiculturalidad, de homenaje a la música ancestral que hunde sus raíces en el suelo africano, y que, gracias a éste evento, estos sonidos se han vuelto universales y caminan el mundo llevando alegría para todos.
Datos:
• Fecha. Entre el 10 y el 16 de agosto
• 120 mil asistentes diarios
• 600 mil durante los seis días del Festival
• 83 stands de cocina tradicional del Pacifico colombiano
• 60 stands de bebidas autóctonas, 40 de artesanías, 35 de estética afro
• Quilombo Germán Patiño Ossa
• 60 grupos musicales
• 500 bailarines de danzas folclóricas
• 650 periodistas nacionales e internacionales.
• 1.400 telespectadores: Principales canales Regionales (Telepacífico, Señal Colombia, Canal Uno, Streaming
• Se romperá Record Mundial de pañuelos blancos, la noche final
• La presente versión se realizará homenaje al creador del Festival, el historiador, antropólogo, columnista y catedrático, Germán Patiño Ossa; a quien se reconoce como el creador del “Petronio Álvarez’
El Festival de Música del Pacífico “Petronio Álvarez” en un proceso cultural que tiene como objetivo principal visibilizar, promocionar y posicionar la cultura del Pacífico colombiano. Lo realiza la Alcaldía de Santiago de Cali a través de la Secretaría de Cultura y Turismo.
En él convergen dos (2) patrimonios: las músicas de marimba y los cantos tradicionales del Pacifico sur colombiano, declarado por la UNESCO, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
El Festival inicia en 1997; un grupo de hombres y mujeres residentes en Cali, liderados por el Historiador y visionario German Patiño, se dieron a la tarea de crear un concurso, que sirviera como excusa para abrazarse, encontrarse, compartir experiencias y dar a conocer al resto del país sus cantos y músicas.
En el concurso de música llegan a la final 44 agrupaciones del Pacífico Colombiano que participan en las cuatros modalidades: Violines caucanos, Conjunto de marimba, Chirimía y Versión Libre.
Comentarios o sugerencias a info@soydebuenaventura.com soydebuenaventura@gmail.com
Calle 1a No. 3-03 Hotel Torre Mar | Buenaventura (Valle) - Colombia
© 2007 - 2022 soydebuenaventura.com